General Lucio N. Mansilla 2771 (1425) CABA, Argentina / E-mail: fei@fei.org.ar (54-11) 4964-2008

Desarrollo puberal

¿Qué es la pubertad?

La pubertad es el período de desarrollo que sucede a la niñez y en el que se producen los cambios físicos que preparan a los niños y niñas para adquirir la capacidad reproductiva. Acompañando los cambios físicos del desarrollo, en ambos sexos se producen modificaciones en el comportamiento en pos de la búsqueda de la autonomía y de la identidad sexual. Los cambios psicosociales se prolongan más allá de la finalización del proceso de los cambios corporales, en la transición hacia la adultez.

¿Cuándo se produce y cuál es el signo inicial en las niñas?

En las niñas puede iniciarse a partir de los 8 años y hasta los 13 años de edad.
El primer signo es la aparición del botón mamario que puede comenzar en un solo lado y un tiempo después iniciarse el desarrollo de la otra mama. Habitualmente las niñas refieren aumento de sensibilidad o ligero dolor en la zona.

¿Qué otros eventos suceden en la pubertad femenina?

En general unos meses después del inicio del desarrollo mamario aparece el vello pubiano y más tarde el vello axilar. Pueden aparecer comedones, seborrea del cuero cabelludo y acné.
El desarrollo puberal se completa con la primera menstruación, llamada menarca, que suele presentarse entre 2 y 3 años después de la aparición del botón mamario.
En la población argentina la mayoría de las niñas tienen su primera menstruación aproximadamente a los 12.5 años.

¿Cómo son los primeros ciclos menstruales?

Durante los primeros 2 o 3 años después de la menarca, los ciclos menstruales pueden ser irregulares, con intervalos variables entre los sangrados menstruales. Se debe consultar si los sangrados fueran muy abundantes, prolongados (más de 7 días de duración) o si los intervalos entre ellos fueran cortos (menos de 21 días) o muy prolongados (más de 3 meses).

¿Cómo crecen las niñas durante la pubertad?

La estatura aumenta mucho en el primer y segundo año posterior al inicio del desarrollo mamario (estirón puberal).
Luego de la primera menstruación, las niñas continúan creciendo pero a un ritmo menor que el del estirón, alcanzando su estatura definitiva habitualmente 2 a 3 años después de la menarca.

¿Cuándo se produce y cuál es el signo inicial en los varones?

En los varones el desarrollo puberal puede iniciarse entre los 9 y los 14 años de edad.
El primer signo de desarrollo es el aumento del volumen testicular con leve agrandamiento y rugosidad de la bolsa escrotal.

¿Qué otros eventos suceden en la pubertad masculina?

La aparición del vello pubiano se inicia en el escroto y la base del pene, y va progresando hasta el estadio adulto en que adopta una distribución triangular y finalmente romboidal. Conjuntamente se produce el crecimiento del pene. Al igual que en las niñas, pueden aparecer comedones, seborrea del cuero cabelludo y acné.
Más avanzada la pubertad se producen cambios en la voz, aparición del vello axilar, del vello facial en los extremos del labio superior y en la parte alta de las mejillas y luego su extensión al resto de la cara y mentón en el último estadio del desarrollo.
Aproximadamente la mitad de los varones en las etapas intermedias del desarrollo pueden presentar aumento de tamaño en una o ambas mamas con molestias o dolor local, generalmente transitorio y que desaparece al completarse el desarrollo en la mayoría de los casos.

¿Cómo crecen los niños durante la pubertad?

El estirón del desarrollo puberal es más tardío en los varones y se produce con mayor intensidad que en las niñas. La duración del desarrollo puberal en los varones es más prolongada, de aproximadamente 4 a 5 años, al final de los cuales alcanzan su estatura definitiva.

Cuestiones comunes a ambos sexos

El crecimiento de manos y pies precede al aumento de crecimiento en longitud de los miembros y el tronco. La masa muscular continúa desarrollándose aún después del estirón, por lo que no se aconseja la práctica de ejercicios con aparatos y/o pesas hasta completado el crecimiento. Durante la pubertad es necesario recibir alimentos ricos en calcio para fortalecer la masa ósea.
Fuente: Comité Nacional de Endocrinología de la Sociedad Argentina de Pediatría.