General Lucio N. Mansilla 2771 (1425) CABA, Argentina / E-mail: fei@fei.org.ar (54-11) 4964-2008

osteoporosis

¿Qué es la osteoporosis?

Es una disminución del calcio mineral que se encuentra dentro del hueso. Un hueso con menos calcio es más débil, aumentando las posibilidades de que se produzcan fracturas.

¿Los chicos están en riesgo de desarrollar osteoporosis?

La masa ósea del esqueleto se va logrando a lo largo de la infancia y la adolescencia, y continúa más allá de alcanzada la estatura final, hasta que se completa el pico de masa ósea (entre los 20 y 30 años). El nivel alcanzado del pico de masa ósea es importante porque es un factor determinante de la masa ósea en la vida adulta.
Si bien es una enfermedad considerada propia del adulto, existen situaciones durante la infancia y adolescencia que pueden llevar a la aparición de osteoporosis temprana: trastornos nutricionales, endocrinológicos, uso prolongado de fármacos (corticoides, anticonvulsivantes, quimioterápicos), alteraciones genéticas propias del hueso, enfermedades metabólicas e inmovilizaciones prolongadas. La osteoporosis es un problema pediátrico que puede ser prevenido durante la infancia y adolescencia.

¿Qué es el pico de masa ósea?

Es la cantidad de tejido óseo (hueso) constituido al final del proceso de maduración esquelética. Durante la adolescencia se obtiene un 50% del total de la masa ósea. El nivel alcanzado del pico de masa ósea es importante debido a que es un factor determinante de la masa ósea en la vida adulta y por lo tanto, predice el desarrollo de osteoporosis en el futuro.

¿Qué factores actúan en la aparición de la osteoporosis?

Estudios sugieren que entre el 40% y el 60% de la densidad mineral del hueso está predeterminada genéticamente. Pero también existen otros factores muy importantes, que son:
1- La nutrición: los alimentos que favorecen la obtención de una adecuada masa ósea son los que aportan proteínas, minerales como calcio y fósforo, y vitamina D. Los alimentos que pueden ser beneficiosos son la leche, el yogurt, el queso, los vegetales y hortalizas de hojas verdes, y los pescados. Durante la lactancia con leche de madre se pueden suplir las necesidades adecuadas de vitamina D. Sin embargo, la fuente más importante de vitamina D deriva de la exposición de la piel a la radiación ultravioleta de los rayos solares. Entre 10 y 15 minutos de sol 2 a 3 veces por semana alcanzan para producir esta vitamina en forma adecuada.
2- La actividad física: se recomienda un aumento de la actividad física durante las primeras etapas de la vida, especialmente antes del inicio de la pubertad. Las actividades físicas recomendadas son aquellas en las cuales se realiza ejercicio de alto impacto, que incluyen: gimnasia en general, caminatas, fútbol, básquet, voley, rugby, handball, hockey, danza, judo, karate, etc.
3- El estado hormonal durante el crecimiento y el desarrollo.

Fuente: Comité Nacional de Endocrinología. Sociedad Argentina de Pediatría-Arch Argent Pediatr 2004